El psicoanálisis

 Sigmund Freud 


El psicoanálisis surgió de un método terapéutico para determinadas enfermedades nerviosas que Sigmund Freud y su colega y compatriota Joseph Breuer elaboraron conjuntamente hacia 1890 y que daría como fruto la obra Estudios sobre la histeria(1895). La primera preocupación de Freud, dentro del campo del psiquismo humano, fue el estudio de la histeria, a través del cual llegó a la conclusión de que los síntomas histéricos eran causados por conflictos psíquicos internos reprimidos. Con los años llegaría a la convicción de que los trastornos mentales. El psicoanálisis es una teoría desde la que se consideró que la historia del individuo, sobre todo los primeros años, es esencial para comprender el funcionamiento adulto. Para Freud, padre del psicoanálisis, los primeros conflictos determinan en parte el funcionamiento adulto. El psicoanálisis supuso una ruptura con la línea dominante, al considerar que para interpretar nuestros actos hay que considerar un conjunto de mecanismos inconscientes.Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento. Para Freud el psicoanálisis no constituye una búsqueda científica imparcial, sino que es un acto terapéutico cuyo objetivo es modificar el comportamiento.Posteriormente añadió que la elaboración y extensión de la teoría hace que el psicoanálisis sea, además de una técnica terapéutica y de una teoría auxiliar de la patología, una teoría del psiquismo humano. El carácter general de la teoría lo reafirmó cuando insistió en la identidad de los contenidos psíquicos de los individuos neuróticos y sanos: los primeros fracasan donde los segundos consiguen resolver los conflictos.La teoría psicoanalítica basa su información en tres fuentes de información: la observación directa, los recuerdos infantiles y las interpretaciones. Sin embargo, la observación no era suficiente pues chocaba con la actitud que los adultos tenían respecto a la sexualidad infantil, por esto Freud no comunicó jamás sus observaciones sobre el comportamiento infantil, a excepción del juego de la bobina de su nieto y de las observaciones procedentes del análisis del pequeño Hans.
El niño de la teoría psicoanalítica era una elaboración teórica basada en las interpretaciones que hace el psicoanalista de los recuerdos infantiles; es reconstrucción más que construcción, lo que plantea numerosos problemas de validez.Además, en la concepción del desarrollo de la teoría psicoanalítica hay dos conceptos que juegan un papel central: la represión y el conflicto psíquico. La represión es el proceso que tiene lugar cuando una pulsión (de naturaleza sexual o agresiva) se enfrenta a resistencias del individuo que la privan de su satisfacción por considerarla peligrosa. Esta pulsión, con sus aspectos emocionales, perceptivos y representativos, permanece en el inconsciente y es olvidada. El proceso de oposición entre pulsión y resistencias se traduce en un conflicto en el que interviene la conciencia. En el caso normal se resuelve del conflicto cuando la pulsión es apartada y su energía eliminada, pero en otros casos el Yo reprime el conflicto impidiéndole su realización, la emoción reprimida que acompaña la pulsión guarda su fuerza energética y el Yo tiene que luchar de manera permanente contra ella; el elemento reprimido, que se ha vuelto inconsciente puede buscar soluciones para su realización que darán lugar a los síntomas neuróticos.
En un sentido más amplio se denomina psicoanálisis a:
1.- El tratamiento realizado por este método.
2. La disciplina creada por Sigmund Freud (y sólo ella) en cuanto comprende un método terapéutico, una organización clínica, y una técnica específica. Es una teoría de la estructura y función de la personalidad.
3.- Un movimiento psicoanalítico con presencia actual (2010), en 33 países; la Asociación Psicoanalítica Internacional es la que tiene la misión de acreditar y regular a las actualmente 70 organizaciones que la componen, actualmente cuenta con 12,000 miembros y varios miles de candidatos en entrenamiento.

EL PSICOANÁLISIS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

El psicoanálisis de niños y adolescentes está fundamentado en el proceso del desarrollo, que describe en el tiempo la estructuración psicodinámica del aparato mental, y que considera la psicopatología como una alteración del desarrollo esperado en la persona del niño o del adolescente. Ha desarrollado una comprensión del proceso psicoanalítico que está reconocida como teoría y como teoría de la técnica en casi todos los grupos psicoanalíticos. En la Asociación Psicoanalítica Internacional, se considera como una especialidad del Psicoanálisis, y a quienes se preparan en ella se les reconoce como especialistas, como estudiosos del desarrollo y como practicantes de una Psiquiatría Infantojuvenil psicodinámica.
La Asociación Psicoanalítica Mexicana ofrece la formación como psicoanalista de niños y adolescentes, a partir de los últimos años de la formación como analistas, en un curso que lleva ya varias generaciones de especialistas reconocidos por la API.
EL INCONSCIENTE
El psicoanálisis no es únicamente un método terapéutico; es también una doctrina psicológica completa sobre la personalidad y el funcionamiento de la mente humana. Las investigaciones de Freud sobre la histeria no perseguían inicialmente otro objetivo que delimitar sus causas y su tratamiento, pero le condujeron a la elaboración de un conjunto de hipótesis que explicaban la vida mental del hombre, tanto en su desarrollo normal como en sus alteraciones y trastornos. En diversas etapas y con algunas revisiones o matizaciones
EL YO, EL ELLO Y EL SUPERYÓ
Freud no podía limitarse a examinar cómo se expresa el inconsciente en las diversas producciones de la actividad psíquica; necesariamente hubo de plantearse tanto el problema de los mecanismos que mantienen inconscientes determinados impulsos y tendencias como el de la naturaleza de esos impulsos. En los años 20, en obras como El Yo y el Ello (1923), Freud expuso un nuevo análisis del psiquismo que complementa al anterior; en esta formulación estructural, el aparato psíquico está formado por tres instancias.
El Ello, presente desde el nacimiento, es la base de la personalidad; contiene todos los instintos y recibe su energía de los procesos corporales. Que el Ello ser rija por el principio de placer significa que evita el dolor y busca el placer mediante dos procesos: las acciones reflejas y un modo de acción que se denomina proceso primario. Los reflejos son acciones innatas que reducen la incomodidad de inmediato, como por ejemplo un estornudo.
el Superyó como el heredero interior de aquella autoridad exterior que en la infancia está constituida por los padres. Por un lado, los padres representan para el niño un ideal, lo que el niño aspira a llegar a ser. Por otro, y por medio de la acción educativa y de las limitaciones impuestas al niño, los padres constituyen el primer freno exterior a los impulsos instintivos.
Tanto el Superyó como el Ello actúan autónomamente en nuestra vida psíquica, haciendo sentir incesantemente su acción y agitación sobre el Yo. Los conflictos interiores se desenvuelven precisamente entre estas tres instancias en sus relaciones con aquella otra constituida por las exigencias del mundo exterior.
Su influencia Ya en sus comienzos, y también en la actualidad, las doctrinas psicoanalíticas suscitaron grandes pasiones y controversias, y contaron con tantos defensores como detractores. Entre las críticas que se formularon contra las tesis de Sigmund Freud, las principales fueron la falta de objetividad de la observación y la dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.

Comentarios